POSTURAS DE ESTUDIO

/ mayo 08, 2020

¿Sabías que una postura incorrecta puede implicar lesiones o una baja en la productividad?


El ruido  ambiental, la organización de tu escritorio, la vestimenta que utilices, la luz que te permite leer, la cercanía o lejanía con espacios naturales, los alimentos que consumiste en las últimas horas, tu nivel de cansancio e incluso tu estado de ánimo pueden impactar en lo que estudias y la forma en que lo aprendes.

¿Te sorprende? Por extraño que resulte, existen diferentes factores externos o ambientales capaces de afectar el proceso de estudio, los cuales demuestran que estudiar es mucho más que simplemente sentarse a leer.Uno de ellos es la postura para estudiar. La forma de posicionar el cuerpo para esta actividad puede tener un impacto directo en:

·         La duración de la jornada de estudio.
·         La sensación de comodidad o incomodidad del estudiante.
·         Lo aprendido.

Debes tener en cuenta el hecho de que una mala postura, al estudiar, se va a traducir en trastornos de la columna vertebral, dolores de nuca, de cabeza, cansancio en los ojos, etc. Es importante que aprendas a sentarte de una manera fisiológicamente correcta, apoyando bien la espalda en el respaldo desde el “trasero” hasta los omoplatos y utilizando, si fuera preciso, por no disponer de un respaldo adaptable, una almohadilla a la altura de los riñones.

¿Cómo colocarse para estudiar?

La mejor postura para estudiar es aquella en que se favorece la circulación sanguínea a todo el cuerpo. Por tanto, no existen obstáculos que causen cansancio en extremidades, adormecimiento de una de ellas o incomodidades que desconcentren de manera constante al alumno.

Estudiar acostado, es un claro ejemplo de una postura incorrecta. Si esta actividad se realiza apoyando los codos o antebrazos, en pocos minutos el estudiante comenzará a sentirse cansado y no podrá concentrarse de forma completa en lo que estudia; si se realiza con los brazos alzados para sostener el material de estudio por encima de la cabeza, el adormecimiento de dichas extremidades llevará a renunciar de dicha tarea.

Nunca debes estudiar con la cabeza hacia adelante y la espalda encorvada, ya que de esa manera los músculos y vertebras de la nuca tendrían que soportar un esfuerzo anormal. Los asientos demasiado blandos son, asimismo, perjudiciales, ya que sostienen más las vértebras lumbares con el consiguiente perjuicio para la columna vertebral.

Por ello, lo recomendable es estudiar sentado. Esto implica apoyar totalmente la espalda en un respaldo horizontal y firme, con el cuerpo ligeramente tenso y erguido, pero sin músculos tensionados.


Tu mesa de estudio

Para evitar las posibles anomalías que te pueden surgir debido a una mala postura, y teniendo en cuenta que debes permanecer demasiado tiempo sentado, tienes que adaptar el pupitre o mesa - silla a la postura fisiológicamente correcta, de tal modo que, conservado tu libertad de movimiento, te sientes satisfecho en la posición técnica adoptada.

El equilibrio dentro de la posición correcta de sentado la obtienes cuando la línea de gravedad, perpendicular al suelo, pasa por la décima vertebra dorsal, con la que evitas la contracción muscular que ocasiona la fatiga. La postura teóricamente correcta es la siguiente:

Cabeza: ligeramente inclinada
Brazo: a lo largo del cuerpo
Antebrazo: ángulo recto con el brazo
Tronco: ángulo recto con el muslo
Muslo: ángulo recto con las piernas
Piernas: ángulo recto con el suelo
Pies: De plano sobre el suelo

Por otra parte, el pupitre debe permitirte adoptar, sin incomodidades, las tres posturas más usuales en la escuela: de pie, sentado en reposo o trabajando sobre la mesa. De acuerdo con esto, los pupitres y tu mesa de estudio deben reunir las siguientes características:

1.    Asiento: su altura debe ser igual a la longitud de tus piernas, medidas desde el suelo hasta la parte inferior del muslo. La anchura o fondo del asiento tendrá que adaptarse a la longitud de tus muslos cuando estás sentado en ángulo recto. En los pupitres móviles se emplea, a veces, el asiento giratorio con un dispositivo graduable.

2.    Mesa: La altura ha de coincidir con la de tu estómago; en ningún caso deberá ser más baja. La tabla de la mesa ha de ser plana o ligeramente inclinada hacia adelante. Puedes suplir la inclinación utilizando un atril.


3.    Respaldo: debe llegar a la altura de tus omóplatos, procurando que sea de madera lisa y levemente inclinado hacia atrás, a fin de facilitar una posición de reposo. 


La distancia entre la mesa y la silla debe ser adecuada; se recomienda que la posición de los dos elementos sea ligeramente interferente; es decir, que el borde de la mesa y el asiento estén en una cierta medida yuxtapuestos. Cuando la mesa y la silla formen una sola pieza, aunque tengas que salirte del pupitre para ponerte de pie, esta dificultad carece de importancia, pues esta disposición te obliga a adoptar la postura de ángulo recto entre el tronco y los muslos, tan beneficiosa para tu organismo.

Si juntamos estas recomendaciones, con la siguiente imagen ilustraremos la postura ideal de estudio con todo lo visto anteriormente.

Por último, para asegurarse de efectivamente cuidar la salud al estudiar, se recomienda tomar descansos cada dos horas y ponerse de pie para caminar al menos durante 3 minutos y así estimular la circulación.


¿Sabías que una postura incorrecta puede implicar lesiones o una baja en la productividad?


El ruido  ambiental, la organización de tu escritorio, la vestimenta que utilices, la luz que te permite leer, la cercanía o lejanía con espacios naturales, los alimentos que consumiste en las últimas horas, tu nivel de cansancio e incluso tu estado de ánimo pueden impactar en lo que estudias y la forma en que lo aprendes.

¿Te sorprende? Por extraño que resulte, existen diferentes factores externos o ambientales capaces de afectar el proceso de estudio, los cuales demuestran que estudiar es mucho más que simplemente sentarse a leer.Uno de ellos es la postura para estudiar. La forma de posicionar el cuerpo para esta actividad puede tener un impacto directo en:

·         La duración de la jornada de estudio.
·         La sensación de comodidad o incomodidad del estudiante.
·         Lo aprendido.

Debes tener en cuenta el hecho de que una mala postura, al estudiar, se va a traducir en trastornos de la columna vertebral, dolores de nuca, de cabeza, cansancio en los ojos, etc. Es importante que aprendas a sentarte de una manera fisiológicamente correcta, apoyando bien la espalda en el respaldo desde el “trasero” hasta los omoplatos y utilizando, si fuera preciso, por no disponer de un respaldo adaptable, una almohadilla a la altura de los riñones.

¿Cómo colocarse para estudiar?

La mejor postura para estudiar es aquella en que se favorece la circulación sanguínea a todo el cuerpo. Por tanto, no existen obstáculos que causen cansancio en extremidades, adormecimiento de una de ellas o incomodidades que desconcentren de manera constante al alumno.

Estudiar acostado, es un claro ejemplo de una postura incorrecta. Si esta actividad se realiza apoyando los codos o antebrazos, en pocos minutos el estudiante comenzará a sentirse cansado y no podrá concentrarse de forma completa en lo que estudia; si se realiza con los brazos alzados para sostener el material de estudio por encima de la cabeza, el adormecimiento de dichas extremidades llevará a renunciar de dicha tarea.

Nunca debes estudiar con la cabeza hacia adelante y la espalda encorvada, ya que de esa manera los músculos y vertebras de la nuca tendrían que soportar un esfuerzo anormal. Los asientos demasiado blandos son, asimismo, perjudiciales, ya que sostienen más las vértebras lumbares con el consiguiente perjuicio para la columna vertebral.

Por ello, lo recomendable es estudiar sentado. Esto implica apoyar totalmente la espalda en un respaldo horizontal y firme, con el cuerpo ligeramente tenso y erguido, pero sin músculos tensionados.


Tu mesa de estudio

Para evitar las posibles anomalías que te pueden surgir debido a una mala postura, y teniendo en cuenta que debes permanecer demasiado tiempo sentado, tienes que adaptar el pupitre o mesa - silla a la postura fisiológicamente correcta, de tal modo que, conservado tu libertad de movimiento, te sientes satisfecho en la posición técnica adoptada.

El equilibrio dentro de la posición correcta de sentado la obtienes cuando la línea de gravedad, perpendicular al suelo, pasa por la décima vertebra dorsal, con la que evitas la contracción muscular que ocasiona la fatiga. La postura teóricamente correcta es la siguiente:

Cabeza: ligeramente inclinada
Brazo: a lo largo del cuerpo
Antebrazo: ángulo recto con el brazo
Tronco: ángulo recto con el muslo
Muslo: ángulo recto con las piernas
Piernas: ángulo recto con el suelo
Pies: De plano sobre el suelo

Por otra parte, el pupitre debe permitirte adoptar, sin incomodidades, las tres posturas más usuales en la escuela: de pie, sentado en reposo o trabajando sobre la mesa. De acuerdo con esto, los pupitres y tu mesa de estudio deben reunir las siguientes características:

1.    Asiento: su altura debe ser igual a la longitud de tus piernas, medidas desde el suelo hasta la parte inferior del muslo. La anchura o fondo del asiento tendrá que adaptarse a la longitud de tus muslos cuando estás sentado en ángulo recto. En los pupitres móviles se emplea, a veces, el asiento giratorio con un dispositivo graduable.

2.    Mesa: La altura ha de coincidir con la de tu estómago; en ningún caso deberá ser más baja. La tabla de la mesa ha de ser plana o ligeramente inclinada hacia adelante. Puedes suplir la inclinación utilizando un atril.


3.    Respaldo: debe llegar a la altura de tus omóplatos, procurando que sea de madera lisa y levemente inclinado hacia atrás, a fin de facilitar una posición de reposo. 


La distancia entre la mesa y la silla debe ser adecuada; se recomienda que la posición de los dos elementos sea ligeramente interferente; es decir, que el borde de la mesa y el asiento estén en una cierta medida yuxtapuestos. Cuando la mesa y la silla formen una sola pieza, aunque tengas que salirte del pupitre para ponerte de pie, esta dificultad carece de importancia, pues esta disposición te obliga a adoptar la postura de ángulo recto entre el tronco y los muslos, tan beneficiosa para tu organismo.

Si juntamos estas recomendaciones, con la siguiente imagen ilustraremos la postura ideal de estudio con todo lo visto anteriormente.

Por último, para asegurarse de efectivamente cuidar la salud al estudiar, se recomienda tomar descansos cada dos horas y ponerse de pie para caminar al menos durante 3 minutos y así estimular la circulación.

Continue Reading

Peter Brown, Henry Roediger y Mark McDaniel son investigadores de la Universidad de Harvard que han dedicado su vida al estudio del aprendizaje efectivo.

En su libro "Make it Stick: the Science of Succesfull Learning", los expertos en cognición brindan a los alumnos los resultados de años de investigación: las claves para optimizar los tiempos de estudio y el rendimiento académico en los exámenes y otras instancias evaluativas.

Por ello, si quieres ser un alumno que saque de calificación 20 o 10 como es el caso de otros países, sigue estos pasos que recomiendan los investigadores de Harvard:

1. Alterna las asignaturas: Organiza tu calendario de manera que puedas estudiar al menos dos asignaturas por día. Si estás estudiando para tus exámenes parciales, por ejemplo, toma las matemáticas por la mañana y deja lenguaje para la tarde. Variar en temas refuerza la memoria a largo plazo y profundiza el aprendizaje, aseguran los expertos.

2. Duerme por las noches: Lejos de lo que solemos pensar, quedarse estudiando toda la noche es una pésima idea. Según explican los investigadores, para que tu cerebro pueda almacenar información debes dormir al menos 7 u 8 horas a la noche con un sueño regular.

3. Toma recreos en tus horas de estudio: Tampoco es aconsejable encerrarse 6 horas seguidas a leer. Después de un par de horas la concentración y la memoria comienzan, naturalmente, a fallar. Por eso es importante que le des a tu mente pequeños recreos para despejar.

4. No releas: La clave de una buena lectura que te permita retener conceptos es leer una vez con total atención. Intenta hacer el esfuerzo de recordar lo que leíste antes de caer en la tentación de querer memorizar en lugar de pensar. Recuerda que aprender todo de memoria puede jugarte en contra al momento de realizar un examen. 

5. Toma apuntes a mano: Finalmente, por más que las tecnologías sean grandes aliadas también en el estudio, a la hora de retener información nuestro cerebro responde al estímulo de la escritura manual. Por eso es tan importante que tomes apuntes y hagas resúmenes a mano.



¿Tienes problemas para estudiar?, ¿te distraes mucho con el celular, el televisor, o simplemente sin hacer nada?. Este es un problema que aqueja a muchos estudiantes en la etapa escolar y universitaria. Mucho más con el avance de la tecnología que está a la mano de la mayoría de personas.

Citando un artículo de una web española "El País", nos dice que la principal arma de distracción masiva es el smartphone, ya que la capacidad de concentración se resiente con tantas aplicaciones que reclaman nuestro interés. Saltamos de una cosa a otra, nos cuesta mantener el foco. El móvil crea adicción. Domesticarlo no es sencillo.


Un estudio señala que cuando estamos trabajando frente al ordenador cambiamos de pantalla, de foco de atención, cada 47 segundos.“Nos centramos demasiado en la gestión de nuestro tiempo y poco en la gestión de nuestra atención”, dice la experta Linda Stone.

Por ello, te dejamos 11 técnicas de estudio aplicados por estudiantes sobresalientes:

1Establecer tus prioridades:. Una vez que abres tus libros o enciendes la computadora, no admitas ningún tipo de intromisiones como, contestas llamadas telefónicas, ver televisión, entre otros.

2Estudiar en cualquier sitio...o en todos: Es importante que te formes un hábito de estudio en cualquier lugar en el que te encuentres, aprovecha tus minutos para leer fragmentos de algún material o para hacer breves pero frecuentes repasos.

3Organizarse: Archiva de inmediato trabajos escolares o separatas que te dan tus profesores. Es recomendable ponerlos en un folder que esté separado por carpetas de distintos colores para hacer más facil la búsqueda al momento de querer repasar las materias.

4Aprender a leer: El secreto de la buena lectura, explica un experto, estriba en ser un lector activo, una persona que continuamente formula preguntas conducentes a la plena comprensión del mensaje del autor.

5Programar tu tiempo: Cuando un profesor te asigna un trabajo largo, los buenos estudiantes  elaboran un programa en el cual dividen la tarea en partes pequeñas para que no pierdan la noción del trabajo y que este resulte del todo bueno al momento de la entrega.

6Tomar buenos apuntes... y usarlos: ‘Leer el libro de texto es importante, pero también es cierto que un profesor tomará examen en base a aquello en lo que hizo hincapié, y eso lo que encontrarás en tus apuntes’. Los estudiantes sobresalientes también toman notas mientras leen el libro de texto.

7Entregar trabajo prolijos: La entrega de trabajos que se encuentren totalmente pulcros hacen que las posibilidades de conseguir altas calificaciones aumenten.

8Expresarse y conocer el estilo del profesor: Es muy recomendable hacer preguntas a los profesores en caso no entiendas el concepto que está explicando, sin embargo la participación no sólo consiste en pedirle a los profesores que repitan los conceptos, sino en mostrar interés en el tema y hacer preguntas que éste no ha explicado. Muchas veces las preguntas que hacen los estudiantes son los que van en los exámenes.

9Estudiar en grupo: Los trabajos en grupo son los más recomendables ya que juntos se analizan las dificultades que plantean sus tareas escolares, aplican enfoques diferentes y comparten soluciones. Gracias a todo lo mencionado anteriormente es muy posible obtener buenos resultados en comparación con los que hacen sus trabajos individualmente.

10Examinarse: Cuando tomes apuntes, subraya los puntos que, en tu opinión, podrían  incluirse en los exámenes. Después formula preguntas tentativas basadas en esos puntos y se examina sola por escrito antes del día de la prueba. Si no puedes responder la pregunta satisfactoriamente, vuelve a repasar tus apuntes.

11Hacer más de lo que te piden: Parte del aprendizaje es la práctica. Si te mandan a resolver 8 ejercicios de matemática, resuelve 12.‘En cuanto más se practica, más se aprende’.


Te dejamos el link del artículo de "El País" para que puedas ahondar más sobre el smartphone como medio de distracción: https://elpais.com/elpais/2017/06/23/ciencia/1498217993_075316.html


Si aplicas o sabes de otras técnicas de estudio, déjanos tus comentarios para que otras personas puedan aplicarlas.

El nombre de la promoción es un símbolo de lo que significó para los alumnos su experiencia en el colegio. Es importante saber que el nombre marcará a la promoción para siempre, y formará parte de cada una de las etapas de la vida que jamás se volverá a vivir, porque promoción solo hay una. Por lo general, los nombres que se eligen para una promoción se pueden dividir en 4 tipos:

1. Personaje histórico o actual: El nombre puede estar ligado a un personaje histórico o actual, siempre y cuando tenga para todos los alumnos un significado conjunto. Ejemplos hay muchos como: Juan Pabllo II, Jose Maria Arguedas, Martin Luther King, Ricardo Palma, Vizcarra entre otros.

2. Canciones: Hay promociones que seleccionan el título de una canción, ya que esta marcó a los estudiantes en su etapa estudiantil. Por ejemplo:
  • Somos Uno - Axel
  • Soñemos junos - Axel
  • Amigo - Alex Campos
  • Hasta luego - César Lastra
  • Recuérdame - Carlos Rivera
3. Nombres o frases en distintos idiomas: Se hace uso de frases o nombres en distintos idiomas, puesto que los alumnos buscan un nombre que no sea tan fácil de reconocer para los demás, ya que genera interrogante en ellos.
  • USQUE AD FINEM: Hasta el final
  • SEE YOU AGAIN: Nos veremos pronto / Hasta luego
  • NATUS VINCERE: Nacidos para vencer
  • INCIP VITA NOVA: Empieza la vida nueva
  • INDIVISA MANENT: Lo Unido Permanece
  • MANE LUMINARIA LUMINARE: En las luces del mañana
  • JUK SON JOYA: Un solo corazón
  • WONDERFUL LITTLE MOMENTS: Pequeños momentos maravillosos
  • DREAMS COME TRUE: Los sueños se hacen realidad
  • FRATELLI DI CUORE: Hermanos de corazón.
4. Abreviaturas: Es el tipo de nombre de promoción más usado por los colegios.Esto se debe a que sólo ellos saben el significado del mismo, lo que crea en ellos un sentido de permanencia más profundo con sus antiguos amigos del colegios con los cuales vivieron muchos años juntos.
  • SLOTEM: Siempre los tendré en mi mente
  • DREAM: Divertidos recuerdos en estos años memorables
  • SULANS: Siempre unidos lograremos alcanzar nuestros sueños.
  • UNESIS: Uniendo nuestros esfuerzos seremos invencibles siempre.
  • SEFEX: Somos esperanza, futuro y exito.
  • SURF: Siempre unidos rompiendo fronteras.
  • SUANI: Siempre unidos hasta alcanzar nuestro ideales.
  • HDE: Huellas de exito
  • PHISIUS: Por hoy y siempre iluminando un sueño.
  • LITHIUM: Las ilusiones trazadas hoy iluminaran un mañana.
  • NEXUS: Nosotros estudiamos por un sueño 
  • CELANS: Con esfuerzo lograremos alcanzar nuestros sueños
  • ALESUS: Aunque lejos estemos siempre unidos seremos
  • ATNC: Acá no se termina, nosotros continuamos.
  • ALESNER: Aunque lejos estemos siempre nos estaremos recordando
  • ALENNO: Aunque lejos estemos nunca nos olvidaremos
  • DICORUSS: Diferente corazones un solo sentimiento
  • JAMS: Juntos, ahora, mañana y siempre
  • RBF: Rompiendo barreras por el futuro
  • FUE: Forjando una esperanza
  • CAFME: Cinco años forjando mejores estudiantes
  • SULE: Siempre unidos logrando el éxito
Si tienes otro nombre para tu promo, déjala en los comentarios para crear una lista mucho más grande.